Un articulo para reflexionar.... de la revista EL PAIS SEMANAL
Extracto del articulo publicado en la revista EL PAIS SEMANAL. Por Borja Vilaseca
¿Porqué aborrecen el cole los adolescentes?
¿Porqué aborrecen el cole los adolescentes?
"(...) Se cuenta que un grupo de científicos encerró
a cinco monos en una jaula, en cuyo centro colocaron una escalera, y sobre ella
un montón de plátanos. Desde el
primer día, cuando uno de los
monos subía por la escalera para coger los plátanos, los científicos lanzában un chorro de agua fría sobre los que
se quedaban en el suelo. A base de repetir esta práctica, los monos aprendieron
las consecuencias de que uno subiera por la escalera. Cuando algún mono caía
nuevamente en la tentación de ir a coger los plátanos, el resto se lo empezó a
impedir de forma violenta.
Así fue como los cinco monos cesaron en su
intento de subir por la escalera. Entonces, los científicos sustituyeron a uno
de los monos originales por uno nuevo. Movido por su instinto, lo primero que
hizo el mono novato fue ir a por los plátanos. Pero antes que de que pudiera cogerlos, sus compañeros de
jaula lo agarraron y golpearon agresivamente, evitando así ser rociados con un
nuevo chorro de agua fría. Después de algunas palizas, el nuevo integrante del grupo nunca más volvió a subir
por la escalera. Un segundo mono fue sustituido, y ocurrió exactamente
lo mismo. Los científicos observaron que su predecesor participaba con especial
entusiasmo en las palizas que se le daban al nuevo.
Con el tiempo, el resto de monos originales
fueron siendo cambiados por otros nuevos, cada uno de los cuales fue
brutalmente golpeado por los demás al tratar de subir por la escalera. De esta
forma, los científicos se quedaron con un grupo de cinco monos que, a pesar de
no haber recibido nunca un chorro de agua fría, continuaban golpeando a aquel que intentara llegar a los plátanos.
Finalmente, todos ellos se quedaron en el suelo resignados, mirando a los
plátanos en silencio. Si hubiera sido posible preguntar a alguno de ellos
porqué pegaban con tanto ímpetu al que subía por la escalera, seguramente la
respuesta habría sido: “No lo sé. Aquí las cosas siempre se han hecho así.”
No se sabe si se trata de un hecho real o de
una leyenda. Tampoco importa demasiado. Se trata de una metáfora válida para
reflexionar acerca de la influencia que tiene la sociedad sobre los individuos,
y viceversa. Al haber sido “educados” para seguir un determinado estilo de
vida, la mayoría hemos adoptado una determinada manera de pensar, de
comportarnos, de relacionarnos. Por más que solamos definir esta mentalidad de
“normal y corriente”, suele generar resultados de lucha, conflicto e
insatisfacción.
Con el paso de los años, y de forma
inconsciente, cada uno de nosotros va creando una identidad personal con creencias de segunda mano, tratando de
adaptarnos al orden social establecido (…). El quid de la cuestión radica en que
en general no elegimos nuestras creencias (que condicionan nuestra forma de
comprender la vida), nuestros valores (que influyen en nuestra toma de
decisiones), nuestras prioridades (que refleja lo que consideramos más
importante) y nuestras aspiraciones (que marcan aquello que deseamos
conseguir).
Formamos parte de una sociedad que nos
condiciona para convertirnos en empleados, contribuyentes y consumidores,
perpetuando así el funcionamiento económico del sistema. Lejos de
victimizarnos, indignarnos o buscar culpables, es hora de reflexionar acerca de
sus verdaderas causas: el modelo educativo (…)."
Extracto del texto de Borja Vilaseca ¿Porqué
aborrecen el cole los adolescentes?
Otro articulo que relaciona este punto de vista (influencia del entorno) con la enfermedad: http://carolinebenko.blogspot.fr/2012/04/un-nuevo-enfoque-la-enfermedad-quienes.html
Otro articulo que relaciona este punto de vista (influencia del entorno) con la enfermedad: http://carolinebenko.blogspot.fr/2012/04/un-nuevo-enfoque-la-enfermedad-quienes.html
Comentarios
Publicar un comentario